Peligros de la
explotación minera a cielo abierto
Diversas investigaciones afirman que durante la fase de
explotación, los principales impactos ambientales causados por la minería a
cielo abierto son:
* Modifica la superficie terrestre del área de explotación:
devasta la estructura del suelo produciendo cambios severos en la morfología
del terreno.
* Eliminación del suelo y resecamiento en la zona
circundante.
* Disminuye el rendimiento agrícola y agropecuario.
* El impacto sobre la flora es de gran magnitud, implica la
eliminación de la vegetación y los bosques en el área de operaciones.
* Destrucción y modificación de la flora en el área
circunvecina.
* Provoca presión sobre los bosques existentes en áreas
vecinas que pueden llegar a destruirse por los impactos de la explotación.
* El entorno queda afectado porque se transforma
radicalmente, pierde su atracción escénica o paisajística, sumada la
contaminación sonora por el ruido producido por las distintas operaciones:
trituración y molienda, generación de energía, transporte, carga y descarga de
materiales, etcétera.
* La contaminación
del aire por impurezas sólidas: polvos y combustibles tóxicos en suspensión,
vapores y emanaciones gaseosas de cianuro, óxidos de nitrógeno y dióxido de
azufre, capaces de penetrar en los pulmones humanos y animales.
* Contaminación de las aguas superficiales: por los residuos
sólidos finos que pueden elevar la capa de sedimentos de los ríos y arroyos de
la zona.
* Contaminación de las aguas subterráneas o freáticas, con
aceite usado, con reactivos, con sales minerales, provenientes de las pilas o
botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así
como el agua de lluvia que cae sobre ellos.
* Las fuentes de empleo que genera la minería son reducidas,
de corta duración y altamente peligrosas, los puestos laborales son una
"quimera" de dudosa realidad, sin viso de continuidad y que puede
resultar nefasta y de negativo impacto en el mercado laboral, la Organización
Internacional del Trabajo informa que aunque la minería
contribuye con solamente el 1 % de la fuerza de trabajo mundial la misma es
responsable del 5 % de los accidentes fatales del trabajo, con alrededor de
15.000 trabajadores muertos por año y alrededor de 40 por día en todo el mundo
2; pese a dicha información del organismo internacional, el Convenio de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) Nº 176 "Convención sobre
Seguridad y Salud en Minas" adoptada el 22 de junio de 1995 y que cobró
vigencia a partir de 1998, aún no fue ratificado por la República Argentina.
Son de conocimiento público y notorio las graves catástrofes
ambientales producidas por el uso de la tecnología minera a cielo abierto y por
lixivización de cianuro, destacándose entre otros los siguientes desastres
ambientales:
1) Mina de oro de
Summitville, Colorado, EEUU, en la cual el derrame de cianuro acabó con toda la vida acuática a lo
largo de 27 kilómetros
del Río Alamosa, la mina fue clausurada en diciembre de 1992 y el US Geologycal
Survey estimó que los costos de limpieza superarían los 150 millones de dólares
estadounidenses.
2) Mina de oro Brewer,
Carolina del Sur, EEUU: 11.000 peces murieron a lo largo de 80 kilómetros del Río
Lynches por un derrame de cianuro en 1992,
3) Mina Harmony, Sud
Africa, operada por Rangold: estalló un dique de contención en desuso y enterró un complejo
habitacional con cianuro, febrero de 1994;
4) Mina de oro Omai,
Guyana: más de
3.200 millones de litros cargados con cianuro se liberaron en el Río Essequibo
cuando colapsó un dique, en 1995. La organización Panamericana de la Salud comprobó la desaparición
de toda la vida acuática a lo largo de cuatro kilómetros.
5) Mina de oro Gold
Querry, Nevada, EEUU:
Se derramaron un millón de litros de desechos de cianuro en 1997;
6) Mina de zinc Los
Frailes, España: La
ruptura de un dique de contención originó el derrame de ácido generando grave
mortandad de peces, abril 1998;
7) Mina Homestake,
Whitewood Creek, Back Hills, Dakota del Sur, EEUU: 7 toneladas de desechos cianurados
se derramaron causando importante mortandad de peces, 29 de mayo de 1998;
8) Transporte de
cianuro a la mina Kumtor, Kyrgysztan: El camión que transportaba el cianuro volcó en un puente
derramando sobre la superficie del agua 1762 kilos de cianuro muriendo al menos
4 pobladores y cientos de personas debieron ser asistida en los hospitales, 20
de mayo de 1998;
9) Mina de oro
Tulukuma, Papúa Nueva Guinea: Un helicóptero de la compañía pierde en vuelo una tonelada
de cianuro cayendo en los bosques a 85 kilómetros de la Capital Port Moreby.
Las obras de recupero y descontaminación no impidieron la afectación de los
cursos de agua. Marzo de 2000 (CNN Italia, 14 julio 2000);
10) Minera Santa Rosa,
El Corozal, Panamá:
Un derrame de cianuro ocasiona gran mortandad de peces y pone en peligro la
vida de muchos panameños. 6 de junio de 1998 (Diarios El Siglo -junio 1998- y
El Panamá América -20 enero 1999 pág. C6- Panamá);
11) Mina Comsur,
Bolivia: Contaminó
con arsénico y otros metales pesados el Río Pilcomayo. Murieron dos niños por
ingesta de pescado contaminado y se revelaron valores elevados de metales
pesados en pobladores indígenas de las riberas del Río Pilcomayo en la Provincia de Formosa
(Argentina);
12) Mina de oro Aurul
Bahía Mare, Rumania,
el 30 de enero del 2000, dónde el derrame de cianuro alcanzó los ríos Lapus,
Somes, Tisza y Danubio, extendiéndose el daño a Yugoslavia y Hungría y
afectando el suministro de agua potable de 2,5 millones de personas y a las
actividades económicas de más de un millón y medio que vivían del turismo, la
agricultura y la pesca a lo largo del Río Tisza del cual se recogieron más de
10 toneladas de peces muertos para evitar que los coman las aves y perezcan
envenenadas (FUNAM -Córdoba-, El País y El Mundo 23.02.2000 -España-, La Voz del Interior -Córdoba-,
febrero 2000);
13) Provincia de
Chubut: daños ambientales
y a la salud verificados en la
Mina Ángela, cercana al Paraje Los Manantiales, próximo a Gan
Gan y Gastre, dónde según denuncias de los pobladores quedaron enterradas 28
toneladas de cianuro y 1.500.000 toneladas de residuos tóxicos con mortandad de
peces y cambios de color en el suelo, y que son objeto de investigación por la Justicia Federal
de Rawson (Diario "Clarín", ediciones del: 5 de abril del 2001 -Pág.
42-, 11 de abril de 2001 -pág. 24- y 25 de julio de 2001); Luego de la
catástrofe ambiental producida en 1993 en la mina de oro de Summitville, en el
Estado de Colorado, Estados Unidos de Norteamérica, se concluyo que la
tecnología de explotación de oro a cielo abierto y la técnica de empleo de
cianuro de sodio en minería no es segura.
Con la conclusión de los estudios de los especialistas del
Colorado Geological Survey y el US Geological Survey, resulta aplicable a la
tecnología minera de explotación a cielo abierto con empleo de sustancias
tóxicas el Principio de Precaución el cual establece "...que cuando haya
peligro de un daño grave e irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces para impedir la degradación del medio ambiente, lo que implica una inversión
en el proceso de carga de la prueba en cuanto la falta de demostración
científica absoluta no implica ya una orientación permisiva de las actividades
potencialmente lesivas para el medio ambiente. Esto es, como dicen los
anglosajones, ante la falta de certeza científica, vale más equivocarse del
lado de la seguridad.”
Francisco
Garcés
No hay comentarios:
Publicar un comentario