LUIS ES EL MAR
Luis Pablo Steimberg Detenido desaparecido 10 de agosto de 1976 |
Jaime Steimberg sueña con Luis, dice
que son sueños lindos, que no son pesadillas.
Sueña, dice Jaime, con Luis que vuelve
como cuando se fue por última vez, que todavía tiene veintidós años, aunque hoy debiera cumplir
cincuenta largos.
Luis vuelve, a veces, por las noches,
para que Jaime pueda seguir viviendo, porque como él cuenta, es muy lindo soñar
con Luis.
A veces Jaime le cuenta a sus nietos
que tuvo un sueño con su hijo Luis, le cuenta la historia del tío desaparecido.
Jaime relata sonriendo la vida de
Luis, los ojos se le inundan y más se parecen al mar.
Luis es el mar.
___________________________________________________________________
Luis Pablo Steimberg, era un muchacho de 22 años que estaba
haciendo el servicio militar, estudiaba derecho en la UBA , militaba en la misma
facultad en la
Federación Juvenil Comunista (FJC) y trabajaba en una
escribanía. “Era un chico muy bueno, que no pasaba desapercibido. Cuando
llegaba a casa siempre ponía música”, recuerda Sara y aclara que “en esa época
no andaba en la actividad partidaria porque no era el momento adecuado, ya que
estaba haciendo el servicio militar, y ellos les daban permiso para que pudiera
estudiar en la facultad. Él quería luchar por las mismas cosas que se luchan
ahora: por una mejor educación, salud, por una mejor vida de los obreros”.
El 10 de
agosto de 1976 Pablo salía de su casa –en esa época vivían en la calle Brown,
en Morón- y en la esquina de su vivienda lo secuestraron. “Esa tarde, los
militares estuvieron dando varias vueltas a la manzana en dos coches, cuyas
patentes eran falsas, porque los vecinos tomaron nota y no existían. Parecía
que no se animaban a entrar a nuestra casa”, cree Jaime. Al muchacho lo
llevaron primero al Colegio Militar y después lo trasladaron El Campito, de
Campo de Mayo, que estaba ubicado en una hondonada, que no se lo podía ver
desde la ruta.
Los Steimberg
comenzaron a luchar para saber dónde estaba su hijo, y formaron el primer
organismo de derechos humanos que se llama Familiares de Desaparecidos y de
Detenidos por Razones Políticas. Pasados los años, se enteraron que su hijo fue
arrojado al mar, en los llamados ‘vuelos de la muerte’.
Ellos fueron
los primeros familiares que le hicieron juicio a los miembros de la junta
militar. “El 10 de enero de 1983, la justicia detuvo al general (Reinaldo)
Bignone –cuenta el padre del muchacho-, porque él era el director general del
Colegio Militar cuando desapareció Luis. Cuando entró al juzgado se desmayó del
susto que tenía. Estuvo cinco meses y medio preso”. Sara agrega que “la condena
se logró gracias a la lucha, que se extendió a lo largo de un año, ya que
declaró toda la compañía de la época en que Pablo estaba haciendo el servicio
militar”.
Como todos
los familiares de desaparecidos, los Steimberg y los Rabinovich lucharon
durante la dictadura para obtener datos de sus seres queridos, desde los habeas
corpus, averiguación en los cuarteles, comisarías de la zona, embajadas y
solicitadas. En cuanto a la
Justicia , con la llegada a la democracia, hubo avances y
retrocesos a causa de los gobiernos de turno, pero siempre hubo una constante:
la lucha de los familiares en diferentes agrupaciones por los derechos humanos.
La mayoría de los consultados por este medio creen que si bien no están de
acuerdo con algunas cuestiones políticas del actual Gobierno de Néstor
Kirchner, están conformes con su política sobre los derechos humanos. Afirman
que hubo un “importante avance en esta materia, ya que se derogaron las leyes
del perdón”, pero van a seguir luchando para que haya una Justicia definitiva,
para que “nunca más” se vuelva a cometer violaciones a los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario