martes, 24 de marzo de 2020

Final de madrugada


Final de madrugada
MARIO A: ALONSO
Voy a caerme en la negra noche de los sueños
dejarme descansar
sin custodias ni recuerdos
a despeñarme inconsciente en la memoria
entregarme al acaso sin arreglos
a los bajíos de la oscura traslación incontrolable
concedo el cuerpo dormido al universo
sin conocer el rumbo de mi suerte
está cerca la hora en que me entrego
a los candiles del futuro inquietante
turbado llego a dormir la pena y la alegría
con la esperanza de un nuevo destino
déjame oscuridad en la inocencia
si amanezco entre estrellas o luces
seré el albor
nuevo mortal sin ahogos.

sábado, 29 de febrero de 2020

TE ESPERE


TE ESPERE

MARIO A. ALONSO
Permanecí esta noche en vigilia acechando tu llegada.
Con la marcha incontenible de las horas fui a buscarte, en alguna foto vieja, en un verso, asomado en unas sombras que a veces, vistas de costado suelen asustarme.

Me acompañó el vino que es un buen compañero por las noches y un déspota injusto por las mañanas.

Me quedé porque puedo seguir soñando que quizá, en algún lapso de sinrazón, el timbre virtual de mi llamado tintineara en tu oído, y atenderás mi reclamo.

Nada de eso paso, al menos hasta ahora en que la madrugada le ha ganado a la noche y el sueño hace rato inició el combate con mis ganas de escribir.

Empezó a ganarme el desconsuelo, hasta que advertí que habías estado aquí, en una foto vieja, en muchos versos y asomada a las sombras que no pudieron asustarme, entonces emprendí el camino hacia mañana.

miércoles, 29 de enero de 2020

ZAPATISMO Y DIVERSIDAD SEXUAL ¿De qué tienen que avergonzarse la Magdalena y el Coronel Gisella?

¿De que tienen que avergonzarse la Magdalena y el Coronel Gisella?
Zapatismo y Diversidad sexual.


Mediante las reflexiones que siguen, me propongo poner sobre la mesa algunas ideas acerca de la diversidad sexual en el zapatismo. Intentaré realizar una aproximación sociológica de cómo se ha construido y dibujado el cuerpo, la sexualidad y el género en su discurso. Armaré un rompecabezas de ideas sobre los pronunciamientos del zapatismo respecto de la diversidad sexual, no de forma cronológica, sino quizás en un vaivén pendular; hay bastante tela de donde cortar. Sin exagerar, de una sola carta del subcomandante podríamos hacer, al estilode los analistas del discurso, una larga rediscusión. Titulo este trabajo con un baile de palabras alusivas al discurso zapatista de la diversidad sexual. Tanto la Magdalena como el coronel Gisella son dos personajes que ilustran muy bien cómo el zapatismo ha logrado incluir en su discurso –prácticamente desde 1994, el año de su irrupción– la problemática social de las personas con sexualidades e identidades diferentes a la heterosexual. El zapatismo ha hermanado la discriminación que padecen los indígenas con la de otros sectores sociales como las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales (lgbt), los cuales de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2005, son algunos de los grupos más discriminados.